En los últimos diez años, la telemedicina ha experimentado un crecimiento exponencial en Latinoamérica, marcando un hito significativo en la forma en que accedemos y recibimos atención médica.
Te contamos sobre los 4 principios éticos, legales y técnicos relacionados con el uso de software de telemedicina que se deben considerar al momento de evaluar los estándares de seguridad y usabilidad requeridos internacionalmente para el funcionamiento de una plataforma de telemedicina.
Las consecuencias de la pandemia han tocado a todos de una u otra forma, por lo que no es difícil imaginar el impacto que ha tenido el COVID-19 en las clínicas y los hospitales. Por eso, queremos contarte algunos de los retos que se han tenido al implementar este tipo de plataforma.
Con la llegada de la pandemia, se aceleró en pocos meses aspectos que por años estuvieron detenidos o avanzaron con extrema lentitud, tal como leyes, cobertura de Fonasa e Isapres para consultas a través de telemedicina y hoy, prácticamente, todo centro de salud y clínicas posee sistema de telemedicina.
No es que se trate de una herramienta nueva pero sí tomó una preponderancia mayor a la que venía teniendo en los últimos años. Los beneficios están a la vista, y pareciera ser que la telemedicina goza de un momento prioritario tanto en la salud pública y privada del país.
En esta ocasión quisimos saber la opinión de nuestra Directora de Desarrollo de Negocios sobre la evolución de la telemedicina en el país, sobre todo por la pandemia en la que nos encontramos.