¿Qué es la Telemedicina y cuáles son sus mitos en Chile?
La Telemedicina en Chile, a pesar de haber avanzado a pasos agigantados en la última década, sigue siendo un terreno desconocido para varios en el país.
Existen muchas dudas sobre ella que generan desconfianza en la población: ¿son doctores reales?, ¿se resuelven mis problemas con una consulta?, ¿cómo pueden diagnosticar sin evaluar físicamente?, ¿es una atención igual que la presencial? Hoy escribo para responder las dudas más comunes que se observan alrededor de la telemedicina.
La Telemedicina es una rama innovadora dentro del área de salud que viene a aportar valor en un sector que actualmente se encuentra congestionado, que no da abasto debido al déficit de médicos en relación con la cantidad de población y, muy importante, que acorta las distancias entre paciente y doctor.
Según la Asociación Americana de Medicina el 75% de las visitas al médico pueden ser tratadas de manera segura y efectiva a distancia a través de una videoconsulta. Dentro de ese 75% se encuentran diagnósticos como resfríos, gripe, conjuntivitis, gastritis, infecciones urinarias, que pueden ser tratados a distancia de manera resolutiva. A modo de ejemplo, los cuadros asociados a temas gastrointestinales que aquejan a parte importante de la población no son actualmente diagnosticados o tratados a tiempo por diversos factores: falta de especialistas cercanos, horarios acotados de atención y restricciones en horarios laborales. Y, es en casos como estos, que la telemedicina sirve como herramienta para disminuir brechas y ayudar significativamente a las personas.
En nuestra plataforma existe un enfoque integrado de cuidado del paciente donde, no sólo se puede diagnosticar y tratar a través de una consulta de videoconferencia, si no también responder dudas a través de chat, pedir segundas opiniones médicas, derivación a un especialista, exámenes y recetas médicas, entre otros. Todo en pro de optimizar el tiempo de los pacientes sin comprometer la calidad.
Nuestras citas son personalizadas, 100% seguras y confidenciales. En el portal cada persona tiene la opción de llenar su ficha médica, ver su historial de citas, de diagnósticos y órdenes de exámenes y/o las recetas médicas que correspondan.
Una pregunta que surge naturalmente sobre nuestro servicio es ¿quiénes son los doctores que atienden por la plataforma? Nuestros doctores son especialistas chilenos registrados en la Superintendencia de salud que trabajan en hospitales o en consultas médicas y que dedican parte de su día a trabajar con nosotros. Todos nuestros doctores antes de comenzar a atender pacientes en la plataforma completan un período de capacitación para conocer los alcances y limitantes de esta modalidad.
En cuanto a la relación paciente – doctor, a mi parecer es muy positiva en Mediclic. Esto se produce porque a través de una videollamada con el doctor hay una conversación extensa para la evaluación médica y el posterior diagnóstico. El paciente juega un rol más protagónico, se esfuerza por describir mejor su sintomatología y se siente más escuchado por el doctor, quien debe enfocarse en la anamnesis (información médica recopilada por preguntas específicas) para darle una respuesta. En caso que el médico considere necesario revisar físicamente al paciente para dar un diagnóstico, lo derivará a una consulta presencial. En Mediclic tenemos un 90% de resolutividad, sin embargo nuestros doctores no darán una evaluación a un caso que no estén seguros de darlo.
El año 2019 ha sido contingencia nacional la telemedicina, especialmente con el Hospital Digital y las iniciativas del gobierno. Estamos frente a un avance tecnológico que nos permite enfrentar los desafíos que tiene actualmente el sistema de salud y que ayudará, en los próximos años, a dar una mejor calidad de atención médica a los chilenos.
_________________
Por Rebeca Rubinstein, Directora de Desarrollo de Negocios de Mediclic