La Telemedicina como herramienta para tratamientos nutricionales
Telemedicina como herramienta para tratamiento nutricional, por Daniel Silberman, CEO de Mediclic
Chile en la actualidad es uno de los países con los índices más altos de obesidad, ocupando el segundo lugar entre los integrantes de la OCDE, superado únicamente por EEUU. Esta situación no exime prácticamente a ningún grupo, presentándose en hombres y mujeres adultos, adolescentes y niños.
Las causas son bien conocidas: malos hábitos alimenticios y un estilo de vida excesivamente sedentario. Sin embargo, el buen entendimiento de las causas no ha hecho que las soluciones sean triviales, por cuanto requieren de un cambio fundamental en la conducta de las personas. Y si algo tenemos las personas, es que somos reacias a cambiar nuestros hábitos arraigados, en particular aquellos que tienen que ver con el paladar. Es muy fácil caer en tentaciones y flojear, pero muy difícil ser estricto y disciplinado.
Las consecuencias son tremendas, dado que la obesidad tiene una correlación fuerte y de causalidad probada con muchas enfermedades de carácter crónico que hoy afectan a tantos chilenos. Diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal, por mencionar las más comunes.
¿Solución?
La gestión exitosa de estas condiciones crónicas en el largo plazo, debe necesariamente incorporar recomendaciones alimentarias de cierta complejidad y específicas para cada persona. La asesoría regular y el acompañamiento a modo coaching en torno a este tema han demostrado facilitar notablemente los cambios de conducta y la adherencia a nuevos y mejores estilos de vida.
Es por esto que una solución verdadera debe incorporar mecanismos de apoyo efectivos para que las personas puedan, con ayuda, progresivamente ir cediendo en malos hábitos e incorporando los buenos.
Mucho se ha hablado de la importancia de las políticas de salud coordinadas, y lo cierto es que al día de hoy sigue siendo poco lo que se ha logrado en Chile en este sentido. Más que un problema individual, estas condiciones adquieren por su prevalencia un carácter social. Con lo cual deben ser abordadas desde el ángulo de política pública, pero también con participación de la sociedad civil, donde el sector privado tiene un rol protagónico.
Y ahí la telesalud tiene un potencial transformador, al remover barreras para que los pacientes puedan acceder de manera fácil y desde donde se encuentren a servicios que típicamente les demandan tiempo, desplazamientos, esperas y que tienen un costo considerable.
Son abundantes las evidencias de la efectividad de programas e intervenciones alimentarias implementadas a través de telesalud. Las mejoras se evidencian en la calidad general de la dieta, el incremento en la ingesta de frutas y verduras, la disminución en el consumo de sal y azúcar.
Los factores claves que potencian el éxito de los programas implementados por telesalud son la conveniencia de uso y el acompañamiento continuo. Mientras que en los programas tradicionales el acompañamiento continuo tenía un costo enorme en tiempo (los pacientes debían desplazarse, tomarse tiempo personal o de sus trabajos, etc) en los programas basados en telesalud la posibilidad de interactuar de forma frecuente y continua con un profesional capacitado ya no representa una inversión de tiempo significativa ni una inconveniencia mayor.
Nutricontigo
Nutricontigo es el primer programa de telesalud corporativa en Chile enfocado en la salud nutricional. A través de coaching con nutricionistas y campañas de educación en nutrición los empleados tienen la posibilidad de asesorarse de manera personal y continua desde la comodidad de sus hogares u oficinas, sin necesidad de traslados y evitando pérdida de tiempo. Empresas progresistas en nuestro país ya se han incorporado a ofrecer este servicio de elevadísima percepción entre los colaboradores y con un inmenso potencial de impacto favorable en el bienestar y productividad de la fuerza laboral.